reaccionnoticias.ec@gmail.com
La Fanesca es un plato tradicional ecuatoriano
popular en Semana Santa, tiene su origen en la época prehispánica donde se lo
consumía junto a la celebración del día del Fuego Nuevo en el mes de marzo, el
cual simboliza el inicio a un nuevo ciclo del nuevo año.
Con el fin de aprovechar la temporada de
cosecha de granos tiernos, que se daba en el mes de febrero, se utilizaban
arvejas, habas, mellocos, choclo, fréjol, zapallo y zambo, además es muy
probable que se lo acompañara con carne de cuy.
Con el paso del tiempo durante la colonia, los
españoles combinan estos símbolos indígenas con creencias católicas, teniendo
una gran influencia en el ritual de Semana Santa convirtiéndose en un plato
típico de esta festividad. Posteriormente se agregan ingredientes adicionales
como lácteos y pescado.
La preparación toma el nombre de fanesca como
un simbolismo cristiano, y su preparación se realiza en base a doce granos, que
representan los doce apóstoles, y el bacalao a Jesucristo, sin embargo, algunos
relacionan cada ingrediente con diferentes personajes de la fe católica.
En la actualidad este plato se ha consolidado
a nivel nacional y cada año se lo prepara para las festividades de Semana
Santa.
Fuente: Archivo Histórico de Quito
Fanesca ecuatoriana elaborada en semana santa. Fotografía de: Arturo Jaramillo
Fanesca ecuatoriana elaborada en semana santa. Fotografía de: Arturo Jaramillo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario